Certificados por el MINSA

¿Cómo identificar la gravedad de una emergencia?

Cuando nos enfrentamos a una emergencia causada por un accidente o un imprevisto de salud sin previo aviso el miedo nos paraliza para actuar y lo primero que queremos hacer es conseguir ayuda que nos indique cómo actuar.

Para conseguir esta ayuda es importante conocer el estado de gravedad de la emergencia, al identificar este nivel podemos saber si es necesario o no llamar a una ambulancia para atender la emergencia.

Ante la reacción nerviosa debemos intentar mantener la calma, observar la situación desde una perspectiva neutra y pensar antes de actuar. En todos los casos las urgencias nos toman desprevenidos y causan una gran angustia.

Por esta razón queremos compartir este artículo que te ayude a estar preparado frente a una crisis de salud de alguien en cualquier lugar, con este apartado aprenderás a identificar el nivel de gravedad de una emergencia para saber cuándo llamar a la ambulancia y cuando no es tan necesario.

Identifica la razón de la emergencia con calma:

Al momento del suceso todo se vuelve un caos, puede ser una accidente de automóvil, una caída, golpe seco o dolor repentino, alergia severa, asfixia o cualquier otra razón la causa de la emergencia.

La única forma de entender la situación y tener una reacción útil es manteniendo la calma y evaluando la situación. Una vez entres en calma podrás entender qué sucede, que puedes hacer y qué debes hacer de inmediato.

Como miembros sociales y de familia, ajenos a la profesión de la salud, es normal sentir miedo y desesperación al ver sangre o enfermedades. Aun así es importante pensar antes de actuar para no cometer errores.

Llama a la ambulancia cuando:

Una vez identificamos la urgencia y la entiendes lo mejor que puedes hacer es llamar a la ambulancia sí la persona presenta síntomas como:

Sangrado constante que puede ser causado por una herida profunda o fractura abierta en cualquier lugar del cuerpo.

Dolor intenso en el pecho, esto puede advertir de un paro cardiaco.

Asfixia, dificultad para respirar, mareos, falta de conciencia o desmayo.

Alergia severa que se nota por el enrojecimiento de la piel, hinchazón de las extremidades o zonas de la cara.

Caídas contundentes o accidentes de tránsito fuertes que dejen lesiones y/o fracturas invisibles a simple vista.

Golpes fuertes en la cabeza o columna que después generan vómito, mareos o sueño.

Pérdida de la conciencia, alteración anormal del humor, confusión mental y/o visión borrosa pueden ser síntomas de accidentes cerebrovasculares (ACV) que deben ser tratados a tiempo.

Vómito o tos con sangre.

Identifica La Razón De La Emergencia Con Calma

En cada uno de estos casos lo más prudente es mantener la calma y llamar de inmediato a la ambulancia antes de hacer cualquier acción, una vez sepas que la atención médica viene en camino y el tiempo estimado puedes proceder a realizar cualquier maniobra recomendada por el profesional en la línea.

Si tienes conocimiento de RCP (Reanimación cardiopulmonar) es bueno aplicarlo en casos que se sospecha de paro cardíaco, paro respiratorio, asfixia.

En otros casos es necesario recibir la guía de el profesional para que sepas como actuar, por ejemplo en los casos de asma, golpes contundentes, accidentes o lesiones con pérdida de sangre lo mejor que puedes hacer es seguir las instrucciones de los profesionales de la ambulancia.

Importante recordar que no se debe movilizar a ningún paciente que presente lesiones óseas, los paramédicos son los únicos que tienen los equipos apropiados para inmovilizar los huesos para el traslado.

En caso de vómito, mareo, pérdida de conciencia o confusión lo mejor es poner al paciente acostado en un lugar seguro y estable sobre su costado mientras se espera la ayuda.

Conocer al paciente:

Otra buena técnica para conocer el nivel de gravedad de la urgencia de una persona es conociendo sus antecedentes médicos, esto puede ser con la ayuda de los medicamentos que toma, las alergias que tienen e incluso el tipo de sangre que es.

Si el paciente toma medicamentos para regular su insulina el estado de gravidez puede deberse a una falla hepática. Si el paciente toma farmacos que nivelan su presión arterial entonces podemos estar frente un paro cardíaco o ACV.

En el caso de que el paciente fume en exceso y sabemos que tiene altos niveles de estrés podemos deducir que estamos frente a un paro respiratorio.

Conocer Al Paciente

Conocer al paciente puede ayudar tanto al acompañante a identificar la urgencia de la situación como a los médicos para reconocer el mejor tratamiento.

Tal vez usted no conozca al paciente pero, después de llamar a la ambulancia, puede averiguar esta información mientras procura que se mantenga consciente y calmado haciendo preguntas clave como:

¿Sufre de alguna enfermedad?

¿Es alérgico a algo?

¿Fuma cigarrillos o algún tipo de drogas?

¿Toma algún medicamento?

Scroll al inicio
Chatear
1
Conoce los Planes
Hola
¿En qué te podemos ayudar?